MTHFR – Metilación para dummies II. Mutación, polimorfismo o SNP.

En artículo anterior vimos que el proceso de metilación se ve afectado por mutaciones en el gen MTHFR, entre otros. Pero, ¿qué es exactamente una mutación? ¿Qué ocurre exactamente cuando tengo una mutación en este gen? Hablemos un poquito de genética.

Los ácidos nucleicos son las biomoléculas portadoras de la información genética. Están formados por otras subunidades denominadas Nucleótidos. Éstos se clasifican en Ácidos Desoxirribonucleicos (ADN) que se encuentran en el núcleo celular y algunos organelos, y Ácidos Ribonucleicos (ARN) que actúan en el citoplasma. Los ácidos nucleicos son el depósito de información de todas las secuencias de aminoácidos de las proteínas de la célula. Son las moléculas que tienen la información genética de los organismos y son las responsables de su transmisión hereditaria.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos, ADN y ARN, que se diferencian por el azúcar (Pentosa) que llevan: desoxirribosa y ribosa, respectivamente. Además se diferencian por las bases nitrogenadas que contienen, Adenina, Guanina, Citosina y Timina, en el ADN; y Adenina, Guanina, Citosina y Uracilo en el ARN. Las bases nitrogenadas son las que contienen la información genética. Una última diferencia está en la estructura de las cadenas, en el ADN será una cadena doble y en el ARN es una cadena sencilla.

Como vemos en las imágenes, las bases nitrogenadas de cada una de las cadenas se unen entre sí formando la doble hélice de ADN. La estructura del ADN se asemeja a una escala con los peldaños formados por los pares de bases nitrogenadas y los lados de la escala hecha de fosfatos y de azúcares. La Adenina de una cadena se asocia con la Timina de otra y lo mismo ocurre con la Citosina y la Guanina. Las bases nitrogenadas se unen formando puentes de hidrógeno.

Ahora estamos en condiciones de describir qué es una mutación, también conocida como polimorfismo, o, por sus siglas, SNP (Single Nucleotide Polymorphism).

Una mutación es la modificación en la expresión de un gen debido a un cambio en una de las bases nitrogenadas. A lo largo de la vida y evolución se producen muchas mutaciones en los seres vivos como mecanismo de adaptación al entorno.

Existen diversas mutaciones para el gen MTHFR pero las más estudiadas son las variantes 677C->T donde la Citosina se sustituye por Timina, y 1298A->C donde la Adenina es sustituía por Citosina. Puedes verlas escritas también como 677TT o 1298CC.

En ambos casos, estas mutaciones pueden ser heterocigotas, cuando se heredan de un único progenitor, u homocigotas, cuando lo hacen de los dos progenitores, y pueden originar riesgos potenciales de enfermedad asociados a hipometilación. A su vez, se indica que un individuo posee una mutación compuesta cuando posee ambas mutaciones (677CT, 1298AC) pudiendo ser homocigoto o heterocigoto para cada una de ellas.

Una mutación MTHFR 677CT es un determinante de hiperhomocisteinemia, y resulta en una proteína termolabil con una actividad enzimática disminuida. La base molecular de esta termolabilidad es una substitución de Citosina por Timina en el nucleótido 677.

En el caso de la mutación MTHFR 1298AC, también existe una actividad enzimática disminuída pero no debida a termolabilidad. Se produce un cambio de Adenosina por Citosina en el nucleótido 1298. La actividad enzimática se reduce menos que en el genotipo 677CTT.

Dada la elevada prevalencia de estas mutaciones en la población mundial, quizá cabría desplazar la mirada desde el concepto de «fallo genético», al de un metabolismo diferente que aplica a gran parte de la población mundial. MTHFR es una enzima en el camino del folato y no un defecto en un gen que resulte en una enfermedad específica. Ese es el motivo por el que dieta, estilo de vida y experiencias, influyen sobremanera en la expresión o no de dicha mutación. Es una variación en la capacidad de apoyar el proceso de metilación, por lo que un enfoque desde la nutrición y la interacción con el medio, y una mirada desde la epigenética, serán fundamentales a la hora de abordar cualquier cambio en pos de mejorar una condición de enfermedad, o de prevenir futuras complicaciones derivadas de la baja actividad enzimática y la deficiente metilación.

En el próximo artículo, veremos en mayor profundidad cómo puede afectarte ser portador de la mutación MTHFR.

Facebook
Google+
Twitter
LinkedIn
Email