La metilación aberrante del ADN y la modificación de histonas se asocian con un mayor riesgo de trastornos reproductivos como la endometriosis. Sin embargo, no se ha determinado completamente una relación causa-efecto entre los mecanismos epigenéticos y el desarrollo de la endometriosis. Esta revisión proporciona información actual basada en el estrés oxidativo en la modificación epigenética en la endometriosis. Este artículo revisa la literatura en inglés sobre epigenética, metilación del ADN, modificación de histonas y estrés oxidativo asociado con la endometriosis en un esfuerzo por identificar la modificación epigenética que causa una predisposición a la endometriosis. El estrés oxidativo, secundario a la afluencia de hemoglobina, hemo y hierro durante la menstruación retrógrada, está involucrado en la expresión de demetilasas CpG, diez-once translocación y jumonji (JMJ). La translocación diez-once y JMJ reconocen una amplia gama de ADN metiltransferasas endógenas (DNMT). Los niveles de expresión aumentados de DNMT pueden estar implicados en la subsiguiente regulación a la baja de los genes relacionados con la decidualización. Esta revisión respalda la hipótesis de que existen al menos 2 fases distintas de modificación epigenética en la endometriosis: la onda inicial de estrés oxidativo inducido por hierro sería seguida por la segunda gran onda de modulación epigenética de los genes de susceptibilidad a la endometriosis. Resumimos los avances recientes en nuestra comprensión de los mecanismos epigenéticos subyacentes que se centran en el estrés oxidativo en la endometriosis.
Este artículo ha sido traducido al castellano. Puedes acceder a la publicación original aquí.epigenética
Epigenética y migraña; interacciones mitocondriales complejas que contribuyen a la susceptibilidad a la enfermedad
La migraña es un trastorno neurológico común clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las veinte enfermedades más debilitantes en el mundo desarrollado. Las terapias actuales sólo son eficaces para una proporción de pacientes y nuevos objetivos terapéuticos son desesperadamente necesarios para aliviar esta carga. Recientemente, el papel de la epigenética en el desarrollo de muchas enfermedades complejas, incluida la migraña, se ha convertido en un tema emergente. Al comprender la importancia de la acetilación, la metilación y otras modificaciones epigenéticas, se entiende que este proceso de modificación es un objetivo potencial para manipular el estado epigenético con el objetivo de tratar la enfermedad.
La secuenciación con bisulfito y la inmunoprecipitación con ADN metilado se han utilizado para demostrar la presencia de citosinas metiladas en el bucle D humano del ADN mitocondrial (ADNmt), demostrando que el genoma mitocondrial está metilado. Por primera vez, se ha demostrado que existe una diferencia en el estado epigenético del mtDNA entre los controles sanos y aquellos con enfermedad, especialmente para las condiciones neurodegenerativas y relacionadas con la edad. Dadas las comorbilidades con migraña y el vínculo sugestivo entre la disfunción mitocondrial y el umbral más bajo para desencadenar un ataque de migraña, la metilación mitocondrial puede ser un nuevo camino a seguir. El pensamiento creativo y los nuevos enfoques son necesarios para resolver problemas complejos y un enfoque de biología de sistemas, donde múltiples capas de información se integran es cada vez más importante en la modelación de enfermedades complejas.
Este artículo ha sido traducido al castellano. Puedes acceder a la publicación original aquí.