Apuntando a MTHFR para el tratamiento de las migrañas

La migraña es un trastorno neurovascular común clasificado por la Organización Mundial de la Salud como una de las enfermedades más debilitantes. La migraña es una enfermedad compleja y es una consecuencia de una interacción entre factores genéticos, epigenéticos y ambientales. 

El gen MTHFR es uno de los pocos factores de riesgo genético replicados para la migraña y codifica una enzima que es crucial para los ciclos de folato y metionina. Las personas que portan el alelo T del polimorfismo MTHFR C677T tienen concentraciones plasmáticas elevadas de homocisteína, lo que conduce a una lesión de las células endoteliales y alteraciones en las propiedades coagulantes de la sangre. 

Áreas cubiertas: Esta revisión se centra en los avances recientes en genética y el papel del gen MTHFR y el metabolismo de la homocisteína en la etiopatogenia de la migraña. El artículo resume el potencial de apuntar a MTHFR y homocisteína para la prevención de enfermedades. 

Opinión de experto: la determinación de los polimorfismos MTHFR C677T, así como la medición de las concentraciones de homocisteína, puede ser útil para los pacientes con migraña, en particular los que sufren de migraña con aura. Los estudios preliminares apoyan el uso de folato, vitamina B6 y vitamina B12 para la prevención de la migraña. Sin embargo, los resultados de estos estudios esperan replicación en ensayos clínicos controlados aleatorios más grandes.

Este artículo ha sido traducido al castellano. Puedes acceder a la publicación original aquí.

Facebook
Google+
Twitter
LinkedIn
Email

Efecto del polimorfismo MTHFR 677CT en homocisteinemia en respuesta a la suplementación con creatina

La creatina (Cr) se recomienda como un suplemento dietario especialmente para atletas pero su potencial terapéutico también se discute. Se asume que el cuerpo humano usa creatina para la formación de fosfocreatina, que es necesaria para el trabajo muscular como fuente de energía. La producción de Cr en el cuerpo está conectada de cerca con el ciclo de la metionina donde el guanidinoacetato (GAA) es metilado en un paso final desde S-adenosilmetionina (SAM).

La disponibilidad aumentada de SAM por la síntesis de fosfatidilcolina y sarcosina puede potencialmente estimular la producción endógena de betaína y de esta forma la metilación de homocisteína para formar metionina. Nuestro sujeto, que era homocigoto para MTHFR 677TT, disminuyó la homocisteína en plasma de 33,3 mm/l a 17.1 mm/l tras un mes de suplementación de Cr (5 g/día), a diferencia de los genotipos 677CC y CT cuyos niveles de homocisteína tendieron a incrementarse (permaneciendo en rangos normales). Suponemos que la suplementación con creatina estimula vías que llevan a la producción de sarcosina que puede servir para regenerar tetrahidrofolato a 5,10 metilentetrahidrofolato. Esto podría potencialmente incrementar la actividad de la enzima MTHFR que podría resultar en un aumento de la metilación de homocisteína. Suplementación con creatina afecta significativamente el metabolismo de una unidad de carbono y potencialmente disminuye la demanda de grupos metilo. Esto podría ser beneficioso como en el caso de actividad reducida de la enzima en el polimorfismo MTHFR 677C/T.

Este estudio ha sido traducido de su idioma original al castellano. Puedes acceder a la publicación original aquí.    
Facebook
Google+
Twitter
LinkedIn
Email

El consumo de alcohol y polimorfismos MTHFR modifican la relación de folato a homocisteína en plasma

ANTECEDENTES

El consumo de folato incrementa los niveles de folato en plasma y reduce las concentraciones totales de homocisteína, lo que puede reducir el riesgo de enfermedad coronaria y cancer. El metabolismo del folato puede ser alterado por el consumo de alcohol y dos comunes polimorfismos en el gen MTHFR, 677C–>T y 1298A–>C.

OBJETIVO

Examinamos si las asociaciones entre consumo de folato y folato en plasma y la concentración de homocesteína fueron modificadas por el consumo de alcohol o variaciones en el gen MTHFR. 

DISEÑO

Se realizó un análisis cros-seccional en 988 mujeres usando modelos de regresión multivariante para estimar las concentraciones de  homocisteína media en plasma y folato. El consumo de folato fue la suma de las fuentes de comida y suplementos.

RESULTADOS

Observamos una asociación inversa entre el consumo de folato y la homocisteína total, que fue modificada por el consumo de alcohol (P = 0.04) y el genotipo MTHFR677 (P = 0.05) pero no por el genotipo MTHFR1298 (P = 0.97). En el quintil de menor consumo de folato, los bebedores moderados (>= 15g alcohol/d) tuvieron concentraciones de homocisteína significativamente superiores (15.2 +/- 2.9 mol/mL) que los menos bebedores (11.3 +/- 0.7 mol/mL) y no bebedores (11.0 +/- 0.8 mol/mL). Sin embargo, la reducción en homocisteína entre el quintil de mayor consumo de folato y el de menor consumo, fue significativamente mayor en los bebedores moderados (-6.6nmol/mL) que en los poco bebedores (-2.3 mol(mL) y no bebedores (-2.1 mol/mL). La elevada homocisteína en mujeres con bajo consumo de folato que también consumían moderadas cantidades de alcohol fue incluso mayor (22.4 +/- 4.8 mol/mL) en la presencia de la variante MTHFR677. La asociación positiva entre el consumo de folato y el folato en plasma fue modificada por el consumo de alcohol (P = 0.08) pero no para ambos genotipos MTHFR.

CONCLUSIONES

El consumo moderado de alcohol y una baja actividad MTHFR tiene efectos adversos en la homocisteína total, pero esos efectos pueden salvarse con el suficiente consumo de folato.

Este estudio ha sido traducido de su idioma original al castellano. Puedes acceder a la publicación original aquí.
Facebook
Google+
Twitter
LinkedIn
Email